
¡ Bienvenidos a este nuevo curso del PCPI !
Los objetivos generales que pretendemos conseguir al finalizar este bloque son los siguientes:
Objetivos:
a) Conocer, comprender y valorar textos de diferentes lenguas y culturas (cuentos populares, leyendas, poemas y canciones) que conviven en la sociedad actual.
b) Leer e interpretar diferentes tipos de textos de forma expresiva.
c) Conocer y aplicar las normas básicas que regulan el debate.
d) Realizar exposiciones orales y debates incluyendo la tarea previa de realización de guiones.
e) Conocer el uso de diferentes formas de comunicación escrita (carta, correo electrónico, mensajería instantánea, blog, chat, mensajes SMS…), su estructura y las normas básicas que regulan la escritura.
f) Reconocer la riqueza multicultural que existe en la sociedad actual y respetar y valorar las diferentes manifestaciones socioculturales.
En el siguiente enlace encontraréis contenidos interesantes sobre el Bloque I.
Enlaces de interés:
Características lingüísticas del andaluz
Mapa de las lenguas y dialectos de España
FICHA TÉCNICA
Dirección: Gurinder Chadha
Guión: Gurinder Chadha, Guljit Bindra, Paul Mayeda Berges
Producción: Gurinder Chadha & Deepak Nayar
Duración: 108 min.
Países: Gran Bretaña
Año de producción: 2002
Reparto: Anupam Kher, Archie Panjabi, Frank Harper, Jonathan Rhys-Meyers, Juliet Stevenson, Keira Knightley, Parminder K. Nagra, Shaznay Lewis
Sinopsis: Jesminder es una chica de 18 años que vive con su familia hindú en Londres. Sus padres quieren que sea educada para ser la perfecta esposa india, pero ella no tiene tiempo para pensar en estas cosas porque lo que le gusta es jugar al fútbol. Un día, mientras está jugando en el parque, Jules se fija en ella y le invita a unirse al equipo femenino local, entrenado por Joe. A Jesminder le surgen de la noche a la mañana una serie de oportunidades y problemas que tambalearán su pequeño mundo. Tiene ante sus ojos la oportunidad de llevar a su equipo a las finales y disfrutar con lo que realmente le gusta y se le da bien, pero entrará en conflicto con su familia y su comunidad y utilizará varias estrategias para poder hacer realidad sus deseos.
FICHA DIDÁCTICA
1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS
2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO
Esta comedia nos sirve para plantear de manera desenfadada y entretenida los problemas que una joven tiene que enfrentar por el hecho de no ajustarse a lo que se espera de ella como mujer. La película nos muestra con claridad el conflicto entre las expectativas que la familia y la comunidad tiene depostidas en Jesminder y sus deseos de jugar al fútbol, que para nada encajan con el modelo tradicional de feminidad, de lo que se considera ser una "buena mujer hindú". A partir de este tema central de la película, podemos encontrar las siguientes cuestiones para abordar en clase:
Durante la película vemos como van cambiando las estrategias de afrontamiento de la situación, en especial, por parte de la joven, de su padre y de la madre de su amiga. Pasan, respectivamente, de mentir para evitar el enfrentamiento a plantear el problema y sus necesidades abiertamente; de rechazar por completo los deseos de su hija que no se ajustan a lo que entienden que es ser mujer a tomar en cuenta que no será feliz si no hace lo que le gusta; y de querer reprimir sus gustos con amenazas y referencias a la feminidad ("los chicos no quieren mujeres con más músculos que ellos").
3. ELEMENTOS DE DEBATE
Título original: Do the right thing Dirección, producción y guión: Spike Lee, por 40 Acres & Mule Filmworks (Estados Unidos, 1989) Fotografía: Ernest Dickerson Música: Bill Lee Diseño de producción: Wynn Thomas Montaje: Barry Alexander Brown Reparto: Danny Aiello (Salo), Ossie Davis (Da Mayor), Ruby Dee (Mother Sister), Richard Edson (Vito), Giancarlo Esposito (Buggin' out), Spike Lee (Mookie), Bill Nunn (Radio Raheem), John Turturro (Pino), John Savage (Clifton), Samuel L. Jackson (Mister Señor Love Daddy) Duración: 115 minutos. |
Tercera película del director independiente Spike Lee, Haz lo que debas plantea con rigor y objetividad un de los principales problemas de los Estados Unidos de la actualidad, la violencia racial. A partir de un hecho real - el asesinato de un chico negro a manos de un grupo de chicos blancos cerca de la pizzeria New Park de Howard Beach, en el barrio de Queens de Nueva York, el 20 de diciembre de 1986 -, el director norteamericano construye una historia inventada pero absolutamente realista, en la que no hay un protagonista claramente definido. El personaje de Mookie (interpretado por el propio Spike Lee), el repartidor de pizzas, es el hilo conductor de una película de estructura vertiginosa, con varias líneas dramáticas y múltiples personajes que se cruzan y se complementen dando al conjunto su sentido último y definitivo. Sal (Danny Aiello), un italoamericano que dirige una pizzeria en la que también trabajan sus hijos Vito (Richard Edson) y Pino (John Turturro); Da Mayor (Ossie Davis), un viejo borracho y amable que se ha autoproclamado "alcalde" del barrio; Buggin' out (Giancarlo Esposito), un afroamericano dispuesto a llevar la lucha racial hasta sus últimas consecuencias, y Smiley, un retrasado mental que vende fotos de Martin Luther King y Malcolm X, son personajes de gran profundidad psicológica y riqueza de matices, claramente inspirados en la realidad, que trascenden su carácter particular - no debemos olvidar que la historia transcurre en su totalidad en un sitio concreto y bien delimitado - para convertirse en arquetipos universales perfectamente extrapolables a cualquier otro lugar del mundo. Otros personajes, como Radio Raheem (Bill Nunn), un gigante de dos metros que se pasea arriba y abajo con un inmenso equipo de música escuchando a todo volumen la canción "Fight the power" (Lucha contra el poder) del grupo de rap Public Enemy, que se constituye en una especie de leit motive de la película; Mister Love Daddy (Samuel L. Jackson), un extravagante locutor de radio; Mother Sister (Ruby Dee), una mujer mayor aparentemente antipática que se pasa el día observando desde la ventana de su casa las evoluciones de los vecinos del barrio, y tres viejos divertidos que se pasan el día sentados en la calle comentando la jugada, son utilizados por el director para ir puntuando la acción y para imprimir al relato un ritmo trepidante, sin tiempos muertos, que acaba por atrapar completamente al espectador. La cotidianedad de los personajes y las tensiones que, poco a poco, el espectador va descubriendo entre ellos, son el motor que hace adelantar la acción, dando pistas inequívocas del posterior desarrollo de la acción, una brutal explosión de violencia racial que parece tan absurda como inevitable.
De forma directa o indirecta, los enfrentamientos y conflictos entre las diferentes comunidades que viven en el barrio (negros, hispanos, asiáticos y italoamericanos) son presentes en casi todo momento en la narración. El frágil equilibrio entre los habitantes de a pie de Brooklyn en el que transcurre toda la acción se va desencajando poco a poco, dando muestras de una situación de crispación y de enfrentamiento. Los recelos, la envidia, las actitudes racistas e insolidarias van apareciendo poco a poco, pero el director en ningún momento juzga la actitud de los personajes ni sus acciones. Haz lo que debas se constituye, así, en una radiografía de la violencia racial en los Estados Unidos, pero no de una violencia racial concreta y determinada sino, más bien, de una actitud intolerante y insolidaria que se extiende por igual a todas las comunidades y grupos sociales: el conflicto racial une y a la vez separa a los personajes.
Del mismo modo que no juzga en ningún momento a los personajes de la historia, Spike Lee tampoco se posiciona en ningún momento a favor o en contra de la violencia, si bien cierra el film con dos citas muy significativas de los dos líderes más emblemáticos de la lucha de la comunidad negra por la igualdad. De una parte, una cita de Martin Luther King (1) en contra de las actitudes y los comportamientos violentos y agresivos:
"Como método por lograr la justicia racial, la violencia resulta, a la vez, poco práctica y inmoral. Resulta poco práctica porque es una espiral descendente que acaba con la destrucción total. La ley del ojo por ojo nos deja a todos ciegos. Es inmoral porque lo que busca es humillar al oponente más que buscar su comprensión; busca aniquilar y no convencer. La violencia es inmoral porque se alimenta de odio y no de amor. Destruye la comunidad y hace imposible toda hermandad. Sume a la sociedad en un monólogo en vez de promover el diálogo. La violencia acaba por destruirse a sí misma. Crea amargura en los supervivientes y brutalidad en los destructores". Y, por el otro lado, una cita de Malcolm X (2), defensor de la violencia en legítima defensa para cualquiera individuo opreso:
"Pienso que hay mucha gente buena a América, pero también gente mala, y los malos son aquellos que parecen disponer de todo el poder y que están en esta posición por negarnos lo que tú y yo necesitamos. Delante de esta situación, tú y yo tenemos que conservar el derecho a hacer todo lo que sea necesario por acabar con una situación así. Esto no significa que yo defienda la violencia, pero tampoco estoy en contra de la violencia en legítima defensa, que yo denomino inteligencia".
Pese a las diferencias que se establecen entre ellas, ambas afirmaciones continúan siendo válidas en la actualidad, especialmente teniendo en cuenta que la situación entre las diferentes comunidades raciales y sociales en los Estados Unidos - y en cualquier otro sitio del mundo - todavía está muy lejos de solucionarse. Son dos opciones, dos visiones complementarias que reflejan a la perfección la actitud y la manera de pensar de los personajes, atrapados de repente en un conflicto irracional que los supera por completo. La actitud exageradamente violenta de las fuerzas encargadas de preservar el orden, en contra de lo que pueda parecer, no se ha de entender tampoco como una crítica despiadada a la pasividad y a la falta de interés del gobierno y las instituciones por solucionar el problema. De ahí que, entre otras cosas, Lee muestra policías de diferentes razas y grupos sociales durante los disturbios que tienen lugar en el barrio. El enfrentamiento con Sal, propietario de la pizzeria, porque coloca en el "muro de la fama" de su local fotos de personas de color, de "hermanos", y la muerte absurda e injustificada de Radio Raheem son sólo la chispa que hace estallar la violencia, la gota que hace derramar el vaso.
La violencia no es la respuesta adecuada a las agresiones pero, para evitarla, es necesario la unión de todas las razas, etnias y grupos sociales y, precisamente, la explosión de violencia racial es el único momento de la película en el queconvergen todos los personajes de la historia. Sin la tolerancia y la solidaridad, sin la libertad y la comprensión, la violencia y las actitudes racistas llevan a un callejón sin salida. Las posiciones más extremas y radicales, simbolizadas por los anillos que lleva Radio Raheem, uno en cada mano, amor y odio (love and hate), que el propio personaje define como una representación de la historia de la humanidad, han de acabar convergiendo necesariamente en un punto medio.
(1) El pastor protestante Martin Luther King (Atlanta, Georgia, 1929 - Memphis, Tennessee, 1968) fue uno de los activistas políticos norteamericanos pioneros de la liberación pacífica de los negros de los Estados Unidos. Organizó un poderoso movimiento de lucha y resistencia pacíficas para la obtención de la igualdad de derechos para los negros norteamericanos, obteniendo el Premio Nobel de la Paz en el año 1964. Tras varios intentos frustrados, murió asesinado en el año 1968. Entre sus obras más importantes destacan The strength tono love (1963) y The trumpet ofoff conscience (1967). volver
(2) Malcolm Little, activista político conocido con el nombre de Malcolm X (Omaha, Nebraska, 1925 - Nueva York, 1965). Convertido al islam, luchó por los derechos civiles de los negros norteamericanos defendiendo la violencia en legítima defensa contra los métodos de resistencia no violentos propugnados por otros movimientos y activistas, como Martin Luther King, y orientando sus ideas hacia un nacionalismo negro. Su influencia política aumentó considerablemente tras ser asesinado; en el año 1992 , el director norteamericano Spike Lee llevó su vida a la gran pantalla con Denzel Washington de protagonista. volver
El film de Spike Lee presenta multitud de personajes de gran riqueza que se constituyen en representaciones de determinadas actitudes, ideas y maneras de actuar. Haz una lista de todos ellos, apuntando las ideas principales de su pensamiento y su actitud a lo largo de la película. ¿Crees que hay algún personaje decisivo en el desarrollo de la acción? ¿Se puede hablar de un personaje protagonista? ¿Hay algún personaje que tenga un papel más destacado en el estallido de violencia racial?
Las figuras de los dirigentes políticos Martin Luther King y Malcolm X tienen una presencia constante a lo largo de la película. ¿Qué sabes de ellos? ¿Quienes eran? Analiza sus principales ideas políticas y líneas de actuación, valorando su papel en los conflictos raciales de los Estados Unidos y la influencia que han tenido hasta los nuestros días.
Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio a final, ¿llegas a alguna conclusión? ¿Qué crees que nos quiere explicar Spike Lee con esta historia? ¿Crees que se trata de una película optmista o pesimista?
Haz lo que debas acaba con dos citas muy significativas: "Como método para lograr la justicia racial, la violencia resulta, a la vez, poco práctica y inmoral. Resulta poco práctica porque es una espiral descendente que acaba con la destrucción total. La ley del ojo por ojo nos deja a todos ciegos. Es inmoral porque lo que busca es humillar al oponente más que comprenderle; busca aniquilar y no convencer. La violencia es inmoral porque se alimenta de odio y no de amor. Destruye la comunidad y hace imposible toda hermandad. Sume a la sociedad en un monólogo en vez de promover el diálogo. La violencia acaba por destruirse a sí misma. Crea amargura en los supervivientes y brutalidad en los destructores" (Martin Luther King); y "Pienso que hay mucha gente buena en América, también gente mala, y los malos son aquellos que parecen disponer de todo el poder y que están en esta posición para negarnos lo que tú y yo necesitamos. Delante de esta situación, tú y yo tenemos que conservar el derecho a hacer todo lo que sea necesario para acabar con una situación así. Esto no significa que yo defienda la violencia, pero tampoco estoy en contra de la violencia en legítima defensa, que yo denomino inteligencia" (Malcolm X). Valora y compara estas dos afirmaciones en relación al estallido de violencia racial de la película.
Tras ver la película contesta al siguiente cuestionario:
1.¿ Cuándo tiene lugar la película? ¿ Qué detalles te indican la fecha apróximadamente?
2. La situación de clases económicas-sociales:
a. Cuáles eran los trabajos de los miembros de la familia de Paco y Régula?
b. Qué imágenes en la película enfatizan la clase social de su familia?
c. Cuál es la posición social o el trabajo de Don Pedro?
d. Cómo describirías la relación entre las clases que se ven en la película?
3. Cómo se puede describir la relación entre Paco y el Señorito Iván en tu opinión?
4. Cuáles son unas diferencias que ves entre Paco, Régula, Nieves y Quirce en términos de cómo ven sus vidas, o lo que quieren/deben hacer, o como ven su posición en la sociedad?
5. Crees que la manera en que se narra la película (en secciones diferentes) afecta la manera en que reaccionas a la historia que se cuenta? O en otras palabras, por qué crees que Camus usó esta técnica?
6.- ¿Se puede considerar a Azarias una persona libre dentro del ambiente opresivo donde vive y a pesar de su discapacidad?
7.-¿ Consiguen liberarse el hijo y la hija de los protagonistas de su destino del cortijo?¿ Logran una vida mejor?
8.- En cinco líneas redacta tus impresiones sobre la película: el tema, los personajes, el final,...
Los contenidos y los objetivos generales que pretendemos conseguir al finalizar este bloque son los siguientes:
Objetivos:
BLOQUE 2: PUEBLOS Y CIUDADES
Objetivos:
a) Conocer las principales diferencias entre la vida rural y la urbana.
b) Conocer las características comunicativas de las personas en relación con su entorno, rural o urbano: acentos, giros, refranes, riqueza de los distintos campos semánticos y localismos.
c) Conocer y valorar positivamente la diversidad lingüística en España y, especialmente, la modalidad lingüística andaluza, así como tratar con respeto las diferencias comunicativas encontradas en correspondencia con los distintos entornos sociales, evitando cualquier tipo de discriminación basada en estereotipos lingüísticos y culturales.
d) Utilizar las estrategias verbales y no verbales adecuadas al dar o solicitar información.
e) Comprender y escribir diferentes tipos textos como descripciones, relatos, noticias breves, etc. con una ortografía, cohesión y coherencia adecuadas.
f) Valorar positivamente el uso de las TIC como elemento facilitador de la comunicación y del trabajo entre personas que viven en diferentes lugares..
g) Orientarse eficazmente en paisajes rurales y urbanos mediante la comunicación con otras personas.
Contenidos:
Hablar, escuchar y conversar.
- Audición de testimonios reales (orales o escritos) sobre la vida en zonas rurales y urbanas.
- Realización de debates en torno a las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos espacios. Las TIC como elemento facilitador para vivir y trabajar en el campo: el teletrabajo.
- Uso de estrategias verbales y no verbales para dar o solicitar información, tanto en lengua castellana como extranjera (direcciones, pronombres interrogativos, uso de vocabulario sobre medios de transporte y viajes, descripciones de personas y uso adecuado de preposiciones y adjetivos)
- Recitación de poemas y canciones y narración de historias que reflejen la vida en el campo y en las grandes ciudades.
- Conocimiento y valoración de la diversidad lingüística por razones geográficas, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Situación actual de la lengua castellana en el mundo.
Leer y escribir.
- El campo y la ciudad en la literatura. Lecturas del paisaje rural y del paisaje urbano.
- Descripción de paisajes rurales y urbanos y escenas cotidianas. Expresiones de tiempo. En lengua extranjera se realizarán descripciones sencillas de paisajes o de situaciones cotidianas propias del campo o de la ciudad.
- Expresión escrita de rutinas en presente y en pasado acerca de la vida en la ciudad y en el campo. Escritura, en lengua extranjera, de diálogos sencillos y breves que reflejen costumbres y modos de vivir del campo y la ciudad.
- Conocimiento y uso de las formas de cohesión textual (formas verbales, nexos, signos de puntuación, anáforas…).
- Planificación de la coherencia de los textos que se escriben: organización de párrafos, selección y progresión de la información y estructura del texto.
- Diferentes categorías gramaticales y mecanismos de formación de palabras: composición y derivación.
- Lectura y escritura de textos relacionados con el medio ambiente.
Los objetivos de este bloque son los siguientes:
a) Adecuar el registro lingüístico a las diferentes situaciones comunicativas formales e informales.
b) Cumplimentar adecuadamente documentos personales o profesionales de uso común.
c) Conocer algunos de los principales instrumentos para la solicitud de empleo: la entrevista de trabajo y el currículum vítae.
d) Conocer y elaborar textos donde se expongan experiencias personales de la vida laboral.
e) Valorar el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas en contextos laborales cercanos.
1. Describe cómo es el barrio donde vive Joe. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención al ver ese barrio de Glasgow? ¿Qué está ocurriendo en los barrios obreros? ¿Por qué ocurre eso?
2. ¿Por qué Joe quiere ayudar a la gente de su barrio? ¿Qué le ha impulsado a ello?
3. ¿Puede Joe, por sí solo, ayudar a Liam y a Sabine? ¿En quiénes podría apoyarse? ¿Aparecen en el film asociaciones o instituciones en los que podría haberse apoyado? ¿Qué tiene que ver todo esto con la llamada “retirada del Estado en la cuestión social”?
4. ¿Qué es lo que pone en crisis a la relación de pareja que mantienen Joe y Sarah? ¿Cómo se comporta cada uno de ellos ante ese conflicto?
5. En un momento dado, Joe le dice a Sarah: "Algunos no pueden ir a la poli, algunos no pueden pedir un crédito en el banco, algunos no pueden cambiarse de casa y salir de aquí, ... algunos no pueden elegir". ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Por qué?
6. El cine de Loach se caracteriza por su compromiso político con la clase obrera... ¿En qué consiste la denuncia social que hace Ken Loach con esta película? ¿Cómo se presentan la cuestiones del desempleo, las toxicomanías y las políticas sociales?
(Fuente: